Autodespido laboral: Causas y cómo hacerlo correctamente.
Puedes autodespedirte y retirarte del trabajo con tus indemnizaciones.
¿Estás cansado de lidiar con una relación laboral tortuosa con tu empleador? Existen situaciones en las que el empleador incurre en ciertas faltas graves que te permiten terminar el contrato de trabajo por tu cuenta y obligar al empleador a pagar tus indemnizaciones. A esto se le conoce como autodespido o despido indirecto.
Pero para hacerlo correctamente, es importante que invoques una causal específica para terminar el contrato. Por eso, nuestros abogados laborales especializados representan a trabajadores de Arica a Punta Arenas y están listos para ayudarte en tu caso. En Misabogadoslaborales.cl trabajamos con un enfoque de resultados, es decir, solo cobramos un porcentaje de lo obtenido y no hay costos previos por gastos de fotocopias, pasajes ni honorarios. Si no ganamos, no se nos paga. Te garantizamos un servicio de calidad y la mejor atención en tus casos laborales. ¡Contáctanos hoy mismo!
Video: ¿Cuándo me puedo autodespedir?.
Causales para autodespedirse
¿Causales para el autodespido?
Comenzaremos explicando que el autodespido es en buenas cuentas una vía de escape que tiene el trabajador para salir de una relación laboral en la que ya no quiere permanecer, sin perder sus indemnizaciones legales. El autodespido evita al trabajador tener que renunciar y perder su tiempo de servicio y sus indemnizaciones y se presenta como un castigo para el mal empleador. No obstante, no es llegar y elegir el autodespido en vez de la renuncia, lógicamente, pues de lo contrario todos optarían por aquella vía. Para optar por el autodespido hay que cumplir con sus requisitos.
Para realizar el autodespido debe existir una causal legal, que debe ser acreditada por el trabajador en juicio. Sobre el particular, junto con saber las causales de autodespido que explicaremos, te puede interesar nuestro artículo sobre ¿Qué es y como funciona el autodespido?.
Dicho lo anterior y para comenzar a explicar las causales de autodespido, indicaremos que este es regulado en el artículo 171 del Código del Trabajo. Tal artículo indica que si es el empleador el que incurre en alguna de las causales establecidas en el artículo 160 del Código, será el propio trabajador que podrá autodespedirse (poner término a su contrato), con derecho a las indemnizaciones legales (sustitutiva y por años de servicio), incrementadas estas incluso, en los porcentajes que detalla la norma.
Por ahora, y dicho lo anterior, es importante conocer las causales para el autodespido. Sobre el particular, si leemos las causales del artículo 160, estas están pensadas en que es el empleado aquél que normalmente incurre en ellas. En el caso del autodespido, hay que invertir esa lógica. O sea, analizarlas pensando que es el empleador aquél que incurre en alguna de las causales.
De acuerdo a lo anterior, las causales de autodespido en chile son:
- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:
- Falta de probidad en el desempeño de sus funciones.
- Conductas de acoso sexual.
- Vías de hecho ejercidas por el empleador en contra del trabajador.
- Injurias proferidas por el empleador al trabajador.
- Conductas de acoso laboral.
- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
01
¿Cuáles son los requisitos para el autodespido?
Si estás dentro de una de las hipótesis para autodespedirte, tienes lafacultad de terminar con tu relación laboral y exigir el pago de tus indemnizaciones laborales. Por lo tanto tu decides si continuas trabajando.
Debes cumplir con un proceso para poder realizar un despido indirecto y te lo explicamos a continuación.
El autodespido o despido indirecto requiere que se cumplan una serie de requisitos a fin de probar que el empleador ha incurrido en una falta al contrato:
- El empleador debe haber incurrido en algunas de las faltas mencionadas en la casuales legales.
- El trabajador debe redactar al empleador una carta de autodespido, que contenga, al menos:
- Mencionar que se da por terminado el contrato de trabajo por razón del autodespido.
- Invocar correcta e inequívocamente una de las causales legales (aquella que haya cometido el empleador).
- Deben describirse con precisión y claridad los hechos que configuran la causal.
- Debe enviar esta carta por carta certificada, al domicilio del empleador.
- Debe acompañar una copia de la carta a la Inspección del Trabajo competente.
- Dentro de los 60 días hábiles siguientes al envío de la carta debe demandar ante el Juzgado del Trabajo competente, acompañando la carta de autodespido, para que se apruebe el autodespido y se ordene el pago de las indemnizaciones asociadas. Esta gestión requiere patrocinio de abogado.
02
¿Cuáles son los beneficios del autodespido?
Si el juez llegase a aprobar el autodespido, empleador deberá pagarle al trabajador:
- Indemnización sustitutiva de aviso previo (un mes de remuneración).
- Indemnización por años de servicios (un mes de remuneración por año).
- Esta última indemnización será aumentada en un 50% si la causal fuese la número 8 del punto anterior (incumplimiento grave de contrato), y en un 80% si fuere otra.
- Otros montos adeudados, por ejemplo, sueldos o cotizaciones impagas.
- Otras indemnizaciones que hay que evaluar según el caso concreto (cómo lucro cesante, que puede aplicarse según el tipo de contrato o algún eventual fuero laboral existente).
Lo mejor es que la carta de autodespido la redacte y prepare el abogado que te asesorará en el juicio de autodespido. Si requieres nuestra ayuda, nos puedes contactar.
Con esta carta se le comunica al empleador que la relación laboral terminó. En este documento debes indicar los hechos que dan origen a la causal.
Se debe enviar por carta certificada hasta de 3 días después del término de la relación laboral. De la misma forma y en el mismo plazo debes enviar una copia de esta carta a la inspección del trabajo.
04
Ejemplos de algunos casos para autodespedirse.
Para que te puedas autodespedir deben existir incumplimientos al contrato o a las obligaciones que establece la ley por parte de la empresa. La ley regula el procedimiento en el artículo 171 del Código del Trabajo. En este menciona que si el empleador incurre , en alguna de las causales que se establecen en los N° 1, 5 y 7 del artículo 160. Con ello nace para el dependiente el derecho a percibir la indemnización sustitutiva del aviso previo y la indemnización por años de servicio, en caso de corresponder. Además se le otorga al trabajado un incremento de su indemnización por años de servicio que según la causal puede ser incluso de hasta un 100% (depende causal).
¿Qué incumplimientos que pueden servir a un trabajador para autodespedirse?:
1.- Es posible autodespedirse si el empleador no paga las cotizaciones previsionales de afp, de afc o de fonasa.
2.- Es posible autodespedirse si el empleador no paga la remuneración.
3.- Es posible autodespedirse si el empleador no otorga el trabajo convenido.
4.- Autodespido por no pagar las horas extras.
5.- Autodespido por no llevar libro de asistencia, estando obligado a ello.
6.- Autodespido por acoso laboral.
7.- Autodespido por infracción grave del empleador a los deberes de seguridad.
8.- Autodespido por falsificación de firma del trabajador u otros papeles. Esta es una causal de falta de probidad por parte del empelador.
9.- Autodespido por injurias proferidas por el empleador al trabajador.
10.- Autodespido modificación unilateral del contrato.
11.- Autodespido por cambio de funciones, sin acuerdo con el trabajador.
12.- Autodespido por exigencia de favores sexuales a cambio de no ser despedido o de una mejor remuneración u condiciones.
13.- Autodespido por agarrones u otros actos de conotación sexual, constitutivos de acoso sexual por parte del empleador.
14.- Falta de cumplimiento del empleador a protocolos de cuidado. Como si presentada una denuncia al empleador de un trabajador que causa acoso, este omitiera realizar investigación y aplicar sanciones contra responsable o siguiera exponiendo a la víctima al acosador, sin tomar medidas.
15.- Autodespido por pagar remuneraciones de forma fraudulenta. Por ejemplo pagar cotizaciones por montos inferiores al real o pagar una remuneración distinta a las reales que figuran en las liquidaciones, con el objeto de pagar menos cotizaciones.
16.- Autodespido por adulterar documentos laborales, como contrato, liquidaciones u otros.
17.- Autodespido por agresiones físicas por parte del empelador.
18.- Autodespido por humillar, denigrar o menospreciar constantemente al trabajador (hechos que pueden sser constitutivos de acoso laboral).
19.- autodespido por exponer al trabajador a riesgos sin los elementos de protección personal. Por ejemplo, trabajo con horno/guantes de seguridad, trabajo en altura/cuerdas de seguridad, trabajo en terrenos escarpados/zapatos de seguridad, etc.
20.- Autodespido por cambio unilateral del lugar de trabajo o del lugar en que se prestan los servicios.
21.- Autodespido por disminución de la remneración.
22.- Es posible autodespedirse si el empleador te descuenta un crédito por planilla y no lo paga a la institución que corresponda.
En fin, puedo darles una infinidad de ejemplos. Lo importante es que ya sea por estos ejemplos u otros, antes de autodespedirse llamen y consulten para ver si su caso particular es posible hacerlo. No se asesoren por la Inspección del trabajo ni llenen el formulario que les entregan. Deben saber que aunque puede tener buena voluntad el personal de la Inspección, quien a ud lo atiende no es sino un administrativo, que jamás ha ido o ha tenido un juicio por esto, y que muchas veces no tienen sino cursos en la materia. Siempre asesorarse por un abogado laboralista.
Como veremos, el autodespido siempre conlleva un juicio y siempre para este necesitará un abogado. Lo ideal es que la carta de autodespido que explicaremos más adelante, la redacte el abogado.
05
¿Cómo presentar la demanda de autodespido?
No te olvides que uno de los pasos y requisitos para llevar a efecto el autodespido es presentar y ganar la demanda de autodespido. Aquella demanda se hace por medio de un abogado laboral y se presenta en tribunales (en tribunales, reitero: Si, no en Inspección del trabajo, por si te lo preguntas).
En esta demanda tu abogado le pide básicamente al juez dos cosas (podrían haber otras peticiones, pero te indico las fundamentales):
- Declare que el autodespido es válido.
- Determine el pago de las indemnizaciones.
¿Por qué se exige esta demanda? Esta demanda se exige los siguientes motivos:
- El juez revise que ocurrieron los hechos que dan origen a la causal (ver respuesta a (¿Cuáles son las causales de autodespido?)
- Se eviten abusos por parte de los trabajadores.
- El juez ordene el pago de las indemnizaciones laborales.
06
¿Puedo hacer el autodespido con la Inspección del Trabajo?.
La Inspección del trabajo tiene formatos tipo de cartas de autodespido. Muy mal hechas, por cierto. De hecho notará en ellas que le deja unas pocas lineas al trabajador para explicar los motivos para autodespedirse.
Como el autodespido necesariamente implica interponer una demanda en tribunales luego de redactar la carta de autodespido, no cometa el error de redactar usted mismo la carta. Que la carta de autodespido la redacte el abogado. Seamos nosotros o el que usted estime conveniente.
No sabe usted cuantos casos nos llegan a los abogados con cartas de autodespido redactadas por los propios trabajadores, cartas mal redactadas o con contenido insuficiente, que no contienen todo lo que debieran.
Tener una buena carta de autodespido es el primer paso para salir victorioso en la demanda. No use los formatos de la Inspección, nunca jamás. Y recuerde, en lo posible siempre en materias legales tenga el consejo de un abogado. En la Inspección del Trabajo pueden tener muy buena voluntad, pero recuerde usted que cuando conversa con el personal, usted está hablando con un administrativo. Puede tener muy buena voluntad, pero creanme que suelen tener mucho desconocimiento.
07
¿Porqué el autodespido necesariamente implica una demanda en tribunales?.
Mucha gente tiene la creencia que esto puede resolverlo la Inspección del Trabajo. Ello no es así. Todo autodespido implica hacer y enviar una carta de autodespido al empleador y posteriormente demandar en tribunales.
Puede además interponerse, si se quiere, un reclamo en la Inspección del Trabajo luego de enviar la carta de autodespido. No obstante ello la Inspección del Trabajo no tiene ninguna facultad para decidir si el autodespido procede o no. Ello pues simplemente es una instancia de mediación (conciliación). El funcionario no tiene ninguna facultad de impartir justicia. Ella sólo la tiene el juez.
08
¿En qué plazo debe presentarse la demanda?.
Desde que se realiza el autodespido, el trabajador tendrá el plazo de 60 días hábiles para interponer la demanda por autodespido.
09
¿Qué posibilidades tengo de ganar el autodespido?.
El autodespido es una buena herramienta, y es útil para los trabajadores que se han hecho asesorar bien en forma previa por un abogado especialista en materia laboral. Aquella es la clave, ya que la falta de prolijidad o buena asesoría puede terminar en la pérdida del juicio.
Un buen abogado no llegará y autodespedirá al trabajador, sino que previamente evaluará el caso y las posibilidades reales de ganar el autodespido. Al conocerse el caso te diremos inmediatamente las posibilidades de ganar.
Las causales para autodespedirse se encuentran en el artículo 160 del Código del Trabajo, las cuales son aplicables según lo dispuesto en el artículo 171 del mismo Código.
Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.
Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás.