¿Cómo hacer una carta de autodespido?
Autor: Francisco Acuña G.
Abogado.
Te quieres autodespedir y quieres saber ¿Cómo hacer una carta de autodespido?. En este artículo te enseñaremos, dando algunas pautas. Desde ya recomendamos que no seas tu el que redacte tu carta de autodespido. Lo ideal es que esa carta de autodespido la redacte el abogado laboral de tu confianza, es decir, aquel que te valla a representar en el juicio de autodespido. Una mala carta de autodespido, te puede complicar para ganar el juicio.
Recordamos que prestamos nuestros servicios de abogados laborales de Arica a Punta Arenas. Trabajamos contra resultados y cobramos sólo si ganamos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio de autodespido. Garantia de Misabogadoslaborales.cl.
¿Cómo hacer una carta de autodespido?
¿Qué debe contener la carta de autodespido?
1) Siempre una Carta de autodespido debe contener la o las causales invocadas para poner término al contrato de trabajo, se debe señalar la causal legal mediante la transcripción del artículo y numeral, del Código del Trabajo. En aquel sentido se debe indicar que el autodespido es en virtud de lo dispuesto en el artículo 171 del Código del Trabajo en relación a la causal que resulte pertinente del artículo 160.
2) También la Carta de autodespido debe contener los hechos en que se funda el despido, el empleador debe señalar los hechos constitutivos de la o las causales invocadas.
Esto quiere decir, que no basta con solo mencionar el artículo y numeral a aplicar, sino que debe obligatoriamente detallarse cuál ha sido la conducta o los hechos que configuran la causal de terminación en cuestión.
Evidentemente la carta de autodespido debe indicar además la individualización del trabajador que se autodespide y la individualización del empleador, así como la fecha en la que se ejecuta el autodespido.
¿Cómo se ejecuta un autodespido?.
Una vez que el trabajador decide hacer un autodespido y ve que cumple sus requisitos (los que explicamos en el artículo sobre cómo funciona el autodespido), debe ejecutarlo. El autodespido conlleva una serie de pasos:
1.- Redactar carta de autodespido y imprimirla en tres copias iguales y firmarlas por el trabajador.
2.- Enviar la carta de autodespido al empleador por carta certificada al domicilio de este que indica el contrato, dejando una copia de la carta de autodespido en la Inspección del Trabajo.
3.- Presentar reclamo en la Inspección del Trabajo (sólo en algunos casos se requiere).
4.- Presentar la demanda de autodespido en el tribunal competente y tramitar el juicio de autodespido, para lo cual necesariamente se requiere un abogado laboral.
Recomendaciones al redactar una carta de despido.
Formatos de carta de despido para descargar:
1.- Modelo de carta de autodespido por no pago de cotizaciones.
2.- Modelo de carta de autodespido por cambio de funciones.
01
¿Cómo funciona el autodespido?
La ley regula el autodespido en el artículo 171 del Código del Trabajo. En este menciona que si el empleador incurre , en alguna de las causales que se establecen en los N° 1, 5 y 7 del artículo 160. Con ello nace para el dependiente el derecho a percibir la indemnización sustitutiva del aviso previo y la indemnización por años de servicio, en caso de corresponder. Además se le otorga al trabajado un incremento de su indemnización por años de servicio que según la causal puede ser incluso de hasta un 100% (depende causal).
Para que te puedas autodespedir por no pago de cotizaciones debe existir un incumplimiento al contrato o a las obligaciones que establece la ley por parte de la empresa y tal incumplimiento debe ser grave. Esto es importante analizarlo con un abogado laboral, para que evalúe si se cumple el requisito.
El autodespido siempre conlleva un juicio y siempre para este necesitará un abogado laboral. En tal sentido asesorarse en todo momento con nosotros o con el abogado laboral de tu confianza. Aquí muchos cometen el error de asesorarse con funcionarios de la inspección del Trabajo, lo que no es recomendable: Primero, por que solo son administrativos y aunque te quieran ayudar, no tienen los conocimientos. Segundo, porque el autodespido al implicar un juicio y al no ser abogados, no te pueden ayudar.
Pasos para el autodespido por no pago de cotizaciones:
1.- El primer paso entonces es redactar la carta de autodespido por no pago de cotizaciones (ver ejemplo de modelo de carta de autodespido por no pago de cotizaciones) En esta carta de deben detallar los incumplimientos como en el ejemplo.
2.- Redactada la carta de autodespido por no pago de cotizaciones se imprime o se saca en 3 copias y se firman por el trabajador.
3.- Hecho lo anterior, una de las copias de la carta de autodespido por no pago de cotizaciones, las meten a un sobre americano y la envían a la empresa, al domicilio que señala el contrato, guardando el comprobante de envío. Las otras copias las las llevan a la Inspección del Trabajo, donde les quitarán una (la copia que pertenece a la Inspección), y te quedará sólo una. Esta última que queda, se la debes entregar al abogado laboral que hará tu demanda de autodespido por no pago de cotizaciones.
4.- Realizado todo lo anterior, redactamos la demanda de autodespido por no pago de cotizaciones para interponerla en tribunales, ello ya que la inspección del trabajo no tiene facultad para determinar si el autodespido es procedente o no, sólo tribunales tiene tales facúltades. Sólo podría variar este paso si se trata de un juicio monitorio, en que la ley impone antes de demandar presentar un reclamo a la Inspección del Trabajo, caso en el cual te asesoraremos oportunamente.
Como veremos, el autodespido siempre conlleva un juicio y siempre para este necesitará un abogado. Lo ideal es que la carta de autodespido que explicaremos más adelante, la redacte el abogado. Recordar en este sentido que el modelo de carta de autodespido por no pago de cotizaciones es solo un modelo de ejemplo de casos que hemos tramitado y que la carta de autodespido tuya debe adaptarse a tu situación en particular, sin cometer errores.
02
Entonces ¿Cuándo me puedo autodespedir por no pago de cotizaciones previsionales?
Como para autodespedirse con éxito debe haber un incumplimiento grave al contrato, al adeudarse varios meses de cotizaciones. Al existir varias cotizaciones impagas sería una buena razón para autodespedirse por no pago de cotizaciones previsionales.
03
¿Puedo hacer el autodespido con la Inspección del Trabajo?.
La Inspección del trabajo tiene formatos tipo de cartas de autodespido. Muy mal hechas, por cierto. De hecho notará en ellas que le deja unas pocas líneas al trabajador para explicar los motivos para autodespedirse. Más allá de ayudarle con formatos, no puede la Inspección del Trabajo tramitar su autodespido, pues conlleva una demanda en tribunales, para lo cual requiere el trabajador de un abogado.
Como el autodespido necesariamente implica interponer una demanda en tribunales luego de redactar la carta de autodespido, no cometa el error de redactar usted mismo la carta. Que la carta de autodespido la redacte el abogado. Seamos nosotros o el que usted estime conveniente.
No sabe usted cuantos casos nos llegan a los abogados con cartas de autodespido redactadas por los propios trabajadores, cartas mal redactadas o con contenido insuficiente, que no contienen todo lo que debieran.
Tener una buena carta de autodespido es el primer paso para salir victorioso en la demanda. No use los formatos de la Inspección, nunca jamás.
04
¿Porqué el autodespido necesariamente implica una demanda en tribunales?.
Mucha gente tiene la creencia que esto puede resolverlo la Inspección del Trabajo. Ello no es así. Todo autodespido implica hacer y enviar una carta de autodespido por no pago de cotizaciones previsionales al empleador y posteriormente demandar en tribunales.
Puede además interponerse, si se quiere, un reclamo en la Inspección del Trabajo luego de enviar la carta de autodespido. No obstante ello la Inspección del Trabajo no tiene ninguna facultad para decidir si el autodespido procede o no. Ello pues simplemente es una instancia de mediación (conciliación). El funcionario no tiene ninguna facultad de impartir justicia. Ella sólo la tiene el juez.
05
¿En qué plazo debe presentarse la demanda de autodespido?.
Desde que se realiza la carta de autodespido por no pago de cotizaciones previsionales y se envía , el trabajador tendrá el plazo de 60 días hábiles para interponer la demanda por autodespido.
06
¿Qué puedo ganar con el autodespido?.
Si se obtiene sentencia favorable a la demanda de autodespido, el juez ordenará el pago de las indemnizaciones sustitutiva del aviso previo y legal por años de servicios, esta última aumentada en un 50% en caso que la causal invocada sea la del N° 7 del artículo 160, o en un 80% en el caso de las causales del N° 1 y 5 del mismo artículo.
07
¿Qué posibilidades tengo de ganar el autodespido por no pago de cotizaciones?.
El autodespido es una buena herramienta, y es útil para los trabajadores que se han hecho asesorar bien en forma previa por un abogado especialista en materia laboral. Aquella es la clave, ya que la falta de prolijidad o buena asesoría puede terminar en la pérdida del juicio.
Un buen abogado no llegará y autodespedirá al trabajador, sino que previamente evaluará el caso y las posibilidades reales de ganar el autodespido. Al conocerse el caso te diremos inmediatamente las posibilidades de ganar.
08
¿Dónde puedo encontrar un modelo de carta de autodespido por no pago de cotizaciones?.
Aquí te dejamos un modelo de carta de autodespido por no pago de cotizaciones previsionales.
No obstante recuerda mi recomendación. Para el autodespido necesitarás sí o sí un abogado laboral. El autodespido siempre implica una demanda, ya que Inspección del Trabajo no es juez, por lo que no tiene facultades para declarar el autodespido, sólo un juez la tiene. Dado ello siempre es recomendable que el abogado laboral que te representará en el juicio de autodespido, te represente.
Si te quieres autodespedir, es importantísimo redactar una carta de autodespido de buena forma. Ese será el pie inicial del éxito o fracaso de tu autodespido.
Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.
Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás.