Abandono del puesto de trabajo
Autor: Francisco Acuña G.
Abogado.
El abandono del puesto de trabajo o abandono de trabajo, es un tema que suele interesar a trabajadores y a empleadores. Por un lado, suele darse el caso que empleadores o de Recursos Humanos de la empresa debe hacer frente al abandono del trabajo, cuando un trabajador hace abandono de trabajo dentro de la jornada laboral de forma intespestiva. Por otro lado, suele darse el caso de trabajadores que son despedidos por abandono del puesto de trabajo, sin indemnización o son amonestados por tal circunstancia.
Tarde o temprano en una empresa en desarrollo ya sea como empleadores o trabajadores nos veremos enfrentados a una situación de abandono del puesto de trabajo o abandono de trabajo por parte de un trabajador. Es por ello que debemos conocer la normativa legal y del abanico de posibilidades que pueden suceder. Resulta positivo tanto para el empleador como para el trabajador, conocer las consecuencias y derechos de que dispone tanto el empleador como el trabajador, cuando se produce un abandono de trabajo, entendido como la salida intespestiva del trabajador de su puesto de trabajo, dentro de la jornada laboral.
El abandono de trabajo lo analizaremos en torno a la causal de despido establecida en el artículo 160 número 4 del Código del Trabajo, artículo que autoriza al empleador a poner término al contrato de su trabajador, sin derecho a indemnización, ante un Abandono del trabajo, entendiéndose por tal: a) la salida injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.
¿Qué pasa cuando se produce el abandono del puesto de trabajo?
Abandono de trabajo
Existen distintas circunstancias que pueden ocurrir. La ley chilena no castiga el abandono de trabajo, sino el abandono del puesto de trabajo, cuando dicho abandono es injustificado e intespestivo o cuando literalmente el trabajador se niega a trabajar sin causa justificada.
Vamos a ver las situaciones que se pueden dar.
1) Abandono del puesto de trabajo por decisión del trabajador debidamente ejecutado.
Cuándo existe abandono de trabajo por parte del trabajador este abandono no siempre es una acción contraria a Derecho.
Efectivamente, si el trabajador de manera voluntaria decide hacer abandono del puesto de trabajo, el procedimiento que debe seguir es solicitar permiso al empleador o a su jefe directo y sólo ante ese permiso hacer abandono.
Igualmente puede hacer un abandono justificado del trabajo, en casos debidamente justificados. Supongamos por ejemplo que el trabajador en medio de su jornada laboral se entera de la muerte de su hijo, o si en medio de la jornada laboral se entera que su casa se esta quemando, u otra causa que pueda estimarse justificada. En ellas, incluso no teniendo permiso del empleador, estaremos ante un abandono de trabajo que no debería dar lugar a un despido, o que en caso de ejecutar ese despido el empleador, el trabajador demandando tendría altísimas opciones de ganar tal demanda.
2.- Abandono de Trabajo intespestivo, sin solicitar permiso al empleador y sin causa justificada o la negativa a trabajar:
Este abandono de trabajo se da cuando el trabajador sin previo aviso decide voluntariamente y consciente abandonar el puesto de trabajo durante la jornada laboral y sin permiso del empleador.
Este abandono de trabajo puede dar lugar a un despido sin indemnización según lo establece el artículo 160 del Código del Trabajo.
Efectivamente, el artículo 160 n°4 del código del Trabajo, autoriza al empleador a poner término al contrato de su trabajador, sin derecho a indemnización, ante un Abandono del trabajo, entendiéndose por tal: a) la salida injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
De esta forma, ante un abandono intespestivo e injustificado del trabajador de su puesto de trabajo, puede el empleador despedir a su trabajador, sin derecho a indemnización. (ver artículo de Cómo despedir a un trabajador sin indemnización y cómo despedir a un trabajador).
Igualmente como explicamos, también constituye abandono de trabajo cuando el trabajador si bien no se retira del trabajo, se niega a trabajar, sin causa justificada.
¿Qué consecuencias puede tener para el trabajador hacer abandono del puesto de trabajo?
El abandono de trabajo injustificado del puesto de trabajo por parte del trabajador le puede tener por consecuencia un despido sin indemnización.
¿Es lo mismo abandono de trabajo e inasistencia?
El abandono de trabajo suele ser confundido por muchos con la inasistencia del trabajador.
Desde ya indicar que no es lo mismo la inasistencia del trabajador, con el abandono del trabajo. La inasistencia del trabajador y el abandono son dos causales de despido distintas, reguladas en el artículo 160 del Código del Trabajo pero en distintos numerales.
La inasistencia se configura por no asistir al trabajo. El abandono en cambio, supone un trabajador que asiste pero se retira intespestiva e injustificadamente del trabajo o se niega a trabajar sin causa justificada.
¿Cuáles son los requisitos para que exista abandono de trabajo?
El abandono del trabajo es una causal genérica que contempla 2 hipótesis:
a) La salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de las faenas y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente. En cuyo caso, para que se configure la causal es necesario que concurran los siguientes requisitos.
a.1. La salida intempestiva, esto significa que la salida debe ser dentro del tiempo en que por contrato el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios al empleador.
a.2. Debe ser injustificada, esto significa que el trabajador sale del lugar de trabajo, sin tener una razón, causa o motivo razonable, por ejemplo seria plenamente justificable la salida sin previo aviso en caso de un accidente o siniestro que afecte a familiares directos, siempre y cuando posteriormente se justifiquen esos hechos.
a.3. Debe abandonar el sitio de la faena, la expresión -sito de la faena- no solo significa el lugar de funcionamiento de la empresa ,sino que también el lugar físico donde el trabajador desempeña sus funciones, como por ejemplo, su oficina, si saliera de este lugar hacia otras dependencias de la empresa, por ejemplo para atender asuntos personales.
a.4. Sin permiso del empleador o de quien lo represente.
b) La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato: es claro que el principal requisito en esta causal es que se trate de funciones que estén estipuladas en el contrato. Es por ello, tan importante dejar claramente estipulado este aspecto en la cláusula pertinente del contrato de trabajo, pues mientras más precisas las funciones, menos problemas por interpretaciones tendremos
Todo trabajador que sea despedido por la causal de abandono de trabajo o por otra causal, tiene el derecho a poder reclamar por medio de sus abogados que su despido fue injusto o indebido o improcedente, para lo cual debe interponer la demanda respectiva en el plazo de 60 días desde su despido.
Consultas abandono del puesto de trabajo
El abandono de trabajo presupone para configurar el despido sin indemnización, la falta de justificación en la conducta. Si la conducta es justificada, no concurre la causal de despido y este se transforma en un despido injustificado.
Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.
Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás.