Autodespido por no pago de horas extras

por | Ago 9, 2023 | autodespido

¿Sabías que el no pago de horas extras en Chile puede ser un incumplimiento grave del contrato de trabajo? Descubre todo sobre este tema, basado en el artículo 7° del Código del Trabajo, y conoce tus derechos como trabajador. ¡Infórmate y protege tu bienestar laboral!. Te enseñaremos en qué casos puedes usar el autodespido por no pago de horas extras.

Si consideras que tus derechos como trabajador están siendo vulnerados por no pago de horas extras, el autodespido puede ser una solución. Sin embargo, es crucial contar con una adecuada asesoría legal. En Misabogadoslaborales.cl, somos especialistas en temas laborales y autodespidos. Entendemos tus preocupaciones y trabajamos para defender tus derechos. Contáctanos y permítenos ayudarte.

Video: Todo lo que debes saber sobre en autodespido por menoscabo laboral.

¿Me puedo autodespedir por no pago de horas extras?

¿Qué pasa si no me pagan las horas extras?

La jornada laboral, sus límites y compensaciones, forman parte esencial de la estructura de cualquier contrato de trabajo. En Chile, donde la ley laboral otorga derechos específicos a los trabajadores respecto a la remuneración de horas extras, el incumplimiento de estos pagos no es un asunto menor. Pero, ¿qué sucede cuando un empleador reiteradamente omite el pago por estas horas trabajadas más allá de la jornada regular?, ¿Puede el trabajador considerar esta omisión como un incumplimiento grave al contrato y optar por un autodespido? En este artículo, navegaremos por el laberinto legal del autodespido por no pago de horas extras, desentrañando los criterios, requisitos y, sobre todo, los derechos del trabajador en este escenario.

El artículo 7° del Código del Trabajo chileno define el contrato de trabajo como una «convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada». De esta definición, se desprenden obligaciones claras para ambas partes: el trabajador debe prestar servicios y el empleador debe remunerar por esos servicios. Si el empleador no cumple con la principal obligación del contrato, como es pagar la remuneración, incluyendo por cierto el pago de horas extras trabajadas, eso puede dar pie al autodespido en la medida que pueda configurar la situacion un incumplimiento grave al contrato de trabajo.

¿Qué es el autodespido?

El autodespido, conocido también como «despido indirecto», es una figura legal que permite al trabajador terminar su contrato de trabajo debido a faltas imputables al empleador. En esencia, es un mecanismo de defensa del trabajador cuando el empleador no cumple con sus obligaciones contractuales o legales. 

¿Qué causal permitiría el autodespido por no pago de horas extras.?

Según el artículo 171 del Código del Trabajo de Chile, el trabajador puede dar por terminado el contrato invocando, entre otras causales:

7.- El incumplimiento grave de las obligaciones del contrato por parte del empleador.

La causal anterior, permite eventualmente autodespedirse por no pago de horas extras, en una operación que debemos analizar como abogados laborales del trabajador afectado, antes de materializarla, atendidas las circunstancias particulares del incumplimiento.

En efecto, el empleador tiene la Obligación de remunerar por los servicios prestados: Al no pagar horas extras, el empleador está incumpliendo su parte central del contrato, que es pagar por los servicios prestados por el trabajador. Las horas extras son una extensión de esos servicios, y si no se remuneran, se está violando la esencia misma del contrato de trabajo.

Considerando la definición de contrato de trabajo, la remuneración es un elemento esencial. No pagar por un servicio prestado, como lo son las horas extras, atenta contra la naturaleza misma del contrato. El incumplimiento, en este contexto, no solo se ve como una omisión de pago, sino como una falta al respeto del acuerdo fundamental entre trabajador y empleador.

¿Cuándo puedo autodespedirme por no pago de horas extras?

Para autodespedirme con éxito por no pago de horas extras, deben cumplirse ciertos supuestos básicos:

1.- Tengo que estar sometido en virtud de mi contrato o último anexo a un horario de trabajo.

2.- Tengo que estar trabajando más horas de las pactadas y aquellas no se me deben estar pagando o no deben estar quedando registradas por algún incumplimiento del empleador (por ejemplo no tener registro de asistencia).

3.- El no pago de horas extras debe configurar un incumplimiento al contrato de trabajo. Incumplimiento que lógicamente se configurará si trabajo horas extras y no se me está pagando por ellas.

4.- El incumplimiento en el pago de horas extras, debe poder configurar un incumplimiento grave al contrato de trabajo: Esto quiere decir que no cualquier falta de pago de horas extras podría dar lugar al autodespido, pues debe ser un incumplimiento de cierta entidad o magnitud, que haga creer al juez, que efectivamente estamos ante un incumplimiento de gravedad.

¿Dónde se regula cómo se deben pagar las horas extras?

La forma de pagar las horas extras se regulan en el artículo 31 y 32 del Código del Trabajo.

El artículo 31 del Código del Trabajo, indica: En las faenas que, por su naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador, podrán pactarse horas extraordinarias hasta un máximo de dos por día, las que se pagarán con el recargo señalado en el artículo siguiente. Tratándose de la modalidad dispuesta en el artículo 22 bis, en ningún caso la suma de la jornada ordinaria y extraordinaria podrá superar las cincuenta y dos horas semanales.

La respectiva Inspección del Trabajo, actuando de oficio o a petición de parte, prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en aquellas faenas que no cumplan la exigencia señalada en el inciso primero de este artículo y de su resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la notificación.

Luego, el artículo 32, indica: Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa. Dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.

No obstante la falta de pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada pactada, con conocimiento del empleador.

Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del cincuenta por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período. En caso de que no exista sueldo convenido, o éste sea inferior al ingreso mínimo mensual que determina la ley, éste constituirá la base de cálculo para el respectivo recargo.

No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.

Autor: Francisco Acuña G.
Autor: Francisco Acuña G.

Abogado especializado en Derecho Laboral

¿Cuándo el no pago de horas extras puede configurar un incumplimiento grave al contrato y cuando no?

El no pago de horas extras puede considerarse un incumplimiento grave de las obligaciones del contrato y puede dar lugar al autodespido por no pago de horas extras, en los siguientes casos:

– Si el no pago de horas extras se ha transformado en una práctica recurrente y sistemática por parte del empleador. Si un trabajador realiza horas extras de manera recurrente y estas no son pagadas, no solo se está privando de un ingreso adicional, sino que se está incumpliendo con el deber de retribución por un servicio efectivamente prestado, lo que afecta directamente su economía y calidad de vida.

– Si el monto adeudado por concepto de horas extras es considerable y afecta significativamente la remuneración del trabajador.

– Si el empleador ha demostrado desinterés o negativa a resolver la situación a pesar de los reclamos del trabajador.

No obstante, podría no configurarse como un incumplimiento grave si:

– Las horas extras no pagadas son aisladas o esporádicas. Si el no pago de horas extras es un hecho puntual y justificado, podría no ser considerado un incumplimiento grave. Sin embargo, la recurrencia o la negligencia en el pago pueden transformar esta falta en un incumplimiento de gravedad.

– El monto adeudado es mínimo o no representa una significativa proporción de la remuneración del trabajador.

– Si existe una justificación razonable y probada por parte del empleador sobre el no pago temporal.

¿Cómo autodespedirme por no pago de horas extras?

Autodespedirse conlleva hacer una carta de autodespido, cumplir las formalidades del artículo 162 del Código del Trabajo y interponer una demanda de autodespido en el tribunal laboral (no hay autodespido sin demanda judicial). Todo para lo cual necesitas un abogado laboral, si deseas la asesoría de Misabogadoslaborales.cl, puedes contactarnos.

Nosotros tenemos un artículo y videos en que explicamos como funciona, que te puedo compartir:

¿Qué es son las horas extras?

Son aquellas horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria acordada en el contrato de trabajo. Por lo general, en Chile, se consideran horas extras las que sobrepasan las 45 horas semanales.

Las horas extras deben pagarse con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la hora ordinaria y deben ser incorporadas en la remuneración del trabajador.

Según el artículo 7° del Código del Trabajo, ¿por qué el no pago de horas extras podría ser un incumplimiento grave?

Porque el artículo 7° establece que el trabajador se compromete a prestar servicios y el empleador a pagar por ellos. Si el trabajador realiza horas extras (presta más servicios), y no recibe su pago, se está incumpliendo con la esencia del contrato de trabajo, que es remunerar por los servicios prestados. 

Si solo una vez mi empleador no pagó mis horas extras, ¿puedo considerarlo un incumplimiento grave?

Es posible, pero la gravedad generalmente se asocia con la recurrencia y el impacto económico. Un hecho puntual podría no ser suficiente para considerarlo grave, pero depende de las circunstancias específicas y de cómo afecta al trabajador. De hecho, lo más probable es que no baste ello para autodespedirse por no pago de horas extras.

¿Qué puedo hacer si regularmente no me pagan las horas extras?

Debes buscar asesoría legal. Si el no pago de horas extras es recurrente, puedes tener fundamentos para un autodespido basado en incumplimiento grave del contrato de trabajo por parte del empleador. 

También debieras asesorarte cuando tu empleador no tiene un mecanismo para registrar las horas extras trabajadas.

El no pago de horas extras, cuando analizado a la luz del artículo 7° del Código del Trabajo, puede considerarse un incumplimiento grave del contrato de trabajo debido a la esencia misma del contrato: el trabajador presta un servicio y el empleador remunera por él. La omisión de esta remuneración, especialmente si es recurrente, atenta contra el acuerdo fundamental entre las partes.

Es fundamental contar con asesoría legal adecuada en estos casos. En Misabogadoslaborales.cl, somos expertos en derecho laboral y te podemos orientar en este y otros temas relacionados. No dudes en contactarnos.

 Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.

Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás. 

Te Resulta Útil Este Contenido? Haznos saber con una puntuación!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Scroll al inicio