Indemnización por hipoacusia laboral

por | Ago 14, 2023 | abogado laboral, Enfermedades profesionales

Explicaremos a ustedes detalladamente la posibilidad de demandar una indemnización de perjuicios por hipoacusia laboral. La idea es dirigirnos a aquel trabajador o ex trabajador que sufre hipoacusia como enfermedad profesional

 Somos abogados laborales que representamos a empresas y a trabajadores, de Arica a Punta Arenas, pero sólo en materia laboral, que es nuestra especialidad. Trabajamos contra resultados, y cobramos sólo un porcentaje de lo que obtenemos. Garantía de Misabogadoslaborales.cl

Video: ¿Sufres de hipoacusia debido a tu entorno laboral? Conoce en detalle la legislación chilena y cómo puedes buscar una indemnización justa.

¿Indemnizaciones por hipoacusia?

Sobre la posibilidad de demandar al empleador por hipoacusia y obtener una indemnización de perjuicios.

En los últimos 30 años, el mundo laboral ha experimentado una revolución en términos de tecnología, automatización y eficiencia. Sin embargo, existen bastantes áreas de trabajo que todavía presentan riesgos para la salud de los trabajadores, y uno de los más subestimados es la exposición a niveles elevados de ruido. Chile, con su diversidad de industrias desde la minería hasta la manufactura, no es ajeno a este problema.

La hipoacusia, o pérdida de audición, puede surgir debido a variadas causas, pero cuando se origina por condiciones laborales, se transforma en un tema crítico tanto desde la perspectiva médica como legal. En este contexto, emerge la figura del empleador, quien tiene la responsabilidad legal y ética de proporcionar un ambiente de trabajo seguro. Si este deber no se cumple, surgen preguntas complejas: ¿Tiene el trabajador derecho a una indemnización si sufre hipoacusia por su trabajo? ¿Cuál es el marco legal que regula estos casos en Chile? Y, ¿cómo puede el trabajador, a menudo en desventaja frente a grandes empresas, defender sus derechos?. 

¿Qué es la hipoacusia?.

La hipoacusia, en términos médicos, hace referencia a la pérdida de audición parcial o total. Esta pérdida puede clasificarse según su origen (congénita o adquirida) y su grado (leve, moderada, severa o profunda). En contextos laborales, la hipoacusia adquirida es de especial interés, ya que puede ser inducida por exposiciones continuas a ambientes ruidosos.

▪ Corresponde al deterioro auditivo.

▪ La exposición sostenida a altos niveles de ruido, mata las células nerviosas (ciliadas) que se encuentran en la cóclea

▪ Es una enfermedad que se desarrolla gradualmente en el tiempo y se detecta mediante la aplicación de audiometrías.

▪ La hipoacusia o pérdida de la capacidad auditiva, es una de las primeras causas de discapacidad producida por enfermedad profesional en nuestro país.

▪ De 1033 casos de enfermos profesionales dictaminados por la COMPIN RM (2005 – 2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia neurosensorial producida por ruido.

▪ Cuando se produce la hipoacusia sensorioneural, esta es una condición permanente e irreversible.

▪ La Hipoacusia causada por ruido es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80 % de las incapacidades permanentes (2005 – 2009). Indemnizaciones que no impiden la posibilidad de demandar además al empleador por su responsabilidad.

¿Cuáles son las consecuencias de la hipoacusia? 

La hipoacusia no solo se traduce en dificultades para oír. Puede llevar a problemas psicológicos como la depresión, el aislamiento social, y disminución de la autoestima. En el ámbito laboral, puede generar inseguridades, errores derivados de la mala comunicación y, eventualmente, despidos o reubicaciones.

1.- Dificultad en la Comunicación: Una de las consecuencias más directas es la dificultad para comunicarse, especialmente en ambientes ruidosos. Esto puede llevar a malentendidos y frustraciones tanto para el individuo con hipoacusia como para aquellos con quienes se comunica.

2.- Aislamiento Social: Las dificultades para mantener conversaciones pueden llevar a una persona con hipoacusia a evitar situaciones sociales, lo que puede resultar en aislamiento, soledad y una disminución en la calidad de vida.

3.- Depresión y Ansiedad: La combinación de dificultades de comunicación y aislamiento social puede contribuir a estados de depresión, ansiedad y baja autoestima.

4.- Problemas Cognitivos: Estudios sugieren que la hipoacusia puede estar relacionada con un declive cognitivo acelerado. La pérdida de audición puede incrementar el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.

5.- Disminución en la Seguridad Personal: La incapacidad para escuchar advertencias o sonidos importantes, como bocinas de autos o alarmas, puede poner en riesgo la seguridad personal.

6.- Fatiga y Estrés: Escuchar y tratar de interpretar sonidos y conversaciones con una capacidad auditiva reducida puede ser agotador, llevando a fatiga y estrés.

7.- Dificultades Laborales: En el entorno laboral, la hipoacusia puede impactar la eficiencia en el trabajo, especialmente si las tareas requieren comunicación activa. Esto puede afectar las oportunidades de ascenso o incluso llevar a la pérdida del empleo en algunos casos o discriminación para encontrar trabajo.

8.- Problemas en el Desarrollo del Lenguaje: En niños, la hipoacusia puede llevar a retrasos en el desarrollo del lenguaje, lo que puede afectar sus habilidades comunicativas y académicas en el futuro.

9.- Alteraciones en el Equilibrio: El oído no solo está involucrado en la audición sino también en el equilibrio. Algunas formas de hipoacusia pueden afectar este sistema, llevando a problemas de equilibrio o vértigo. 

¿Cuándo existe la obligación del empleador de indemnizar por hipoacusia en el trabajo?

Si se determina que un trabajador ha desarrollado hipoacusia por las condiciones de su empleo, el empleador puede ser considerado responsable. Esto se basa en el deber de cuidado que tiene el empleador para garantizar un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos para la salud.

En efecto, si se causa hipoacusia declarada como enfermedad profesional, el trabajador puede demandar indemnización de perjuicios al empleador por enfermedad profesional

¿En qué ley se funda la posibilidad de demandar al empleador por hipoacusia?

En Chile, la Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales puede servir como base para presentar demandas relacionadas con enfermedades ocupacionales como la hipoacusia. Es crucial actuar rápidamente; generalmente, existen plazos legales para iniciar acciones legales desde el momento en que se reconoce el diagnóstico.

En Chile, el plazo para demandar desde el diagnóstico es de 5 años. 

¿En que argumentos se funda la responsabilidad de empleador por hipoacusia causad en el trabajador? 

La responsabilidad del empleador en el caso de hipoacusia laboral en Chile puede fundamentarse en diversos argumentos jurídicos y fácticos. Al considerar el Código del Trabajo, especialmente el artículo 184, y las normativas asociadas al deber de seguridad, es posible esgrimir argumentos sólidos para responsabilizar al empleador.

Te enumero alguno de los argumentos para responsabilizar al empleador:

1.- Incumplimiento del Deber de Protección: El artículo 184 del Código del Trabajo establece que los empleadores están obligados a proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, adoptando todas las medidas necesarias para que el trabajo sea seguro. Si un trabajador desarrolla hipoacusia y se puede demostrar que el empleador no adoptó las medidas preventivas adecuadas, se estaría incumpliendo con este deber.

2.- Exposición a Niveles de Ruido Peligrosos: Si se demuestra que el trabajador estuvo expuesto a niveles de ruido superiores a los límites establecidos por las normativas de salud ocupacional sin la protección adecuada, este hecho podría usarse como un argumento convincente de negligencia por parte del empleador.

3.- Ausencia de Equipos de Protección: El no proveer equipos de protección auditiva o proveer equipos de mala calidad o inadecuados es un incumplimiento claro de las obligaciones del empleador, que contribuye directamente al desarrollo de hipoacusia.

4.- Falta de Capacitación y Formación: El empleador tiene el deber de capacitar y formar a sus trabajadores sobre los riesgos asociados al ruido y cómo prevenir daños auditivos. Si se omite esta formación, se vulnera el deber de seguridad.

5.- No Realizar Exámenes Médicos Periódicos: La ausencia de exámenes médicos periódicos para detectar de forma temprana cualquier indicio de hipoacusia o daño auditivo demuestra una falta de cuidado preventivo por parte del empleador.

6.- Falta de Señalizaciones y Advertencias: En áreas con niveles de ruido elevados, es fundamental contar con señalizaciones adecuadas que adviertan sobre el riesgo. Si estas no existen o son insuficientes, puede argumentarse que el empleador no cumplió con su deber de informar y prevenir.

7.- Vulneración de Derechos Fundamentales: La hipoacusia puede ser vista como una vulneración al derecho a la integridad física y psíquica del trabajador. Si el empleador no hizo lo necesario para proteger este derecho, se encuentra en falta.

8.- Registros Inadecuados o Ausentes: Si el empleador no mantiene registros adecuados de los niveles de ruido, capacitaciones, entrega de equipos de protección, entre otros, se está incumpliendo con su deber de mantener un ambiente laboral seguro. Estos argumentos, respaldados con evidencia concreta y testimonios, pueden ser poderosos al momento de demostrar la responsabilidad del empleador en un caso de hipoacusia laboral. La intervención de un abogado especializado en derecho laboral será esencial para articular estos argumentos de manera efectiva en un tribunal.

Autor: Francisco Acuña G.
Autor: Francisco Acuña G.

Abogado especializado en Derecho Laboral

Cómo se determina si el empleador es responsable de indemnizar por la hipoacusia?

Lo primero es tener declarada la enfermedad laboral. Una vez declarada la hipoacusia, para tener éxito en una demanda, es fundamental establecer un vínculo entre la hipoacusia y las condiciones laborales. Esto puede hacerse a través de estudios médicos, testimonios de compañeros de trabajo y registros de niveles de ruido en el lugar de trabajo, informes, etc.

La distinción entre una hipoacusia común y una laboral es esencial. Si la pérdida auditiva es resultado directo de las condiciones de trabajo, será considerada laboral. Sin embargo, si no hay evidencia de este vínculo, podría clasificarse como una enfermedad común, complicando el proceso de indemnización.

 ¿Cómo se determinar el monto de la indemnización que debe pagar el empleador en caso de hipoacusia del trabajador?.

Si se genera la enfermedad laboral de hipoacusia, el trabajador poede presentar una demanda de enfermedad profesional contra el empleador.

En la demanda, el trabajador afectado puede pedir se indemnicen, en general, 3 tipos de daños, a evaluar:

1.- Daño emergente: Eventuales gastos de médicos, operaciones, etc.

2-  Daño moral.

3.- Lucro cesante.

El monto de las indemnizaciones puede variar según la gravedad de la hipoacusia, el impacto en la capacidad laboral del trabajador y otros factores.

¿En qué rubros se suele producir la hipoacusia?

El perfil de los pacientes que la sufren son principalmente hombres, de entre 50 y 65 años, que trabajan cerca de sierras, pulidoras, lijadoras, motosierras, motores, turbinas, aserradoras, telares; en general trabajos de fábricas que generan ruidos intensos.

Algunos de los rubros con mayor riesgo en Chile incluyen la minería, construcción, industria maderera, pesquera, agricultura, transporte, industria manufacturera, música y entretenimiento, fuerzas armadas y metalurgia

¿Qué tipo de indemnizaciones puedo lograr llegar a obtener si me detectan hipoacusia ocasionada como enfermedad profesional?

    1.- Es posible obtener una indemnización otorgada por el Seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Este es un seguro social que protege a todos los trabajadores dependientes y a los independientes que cotizan, frente a los accidentes que les ocurran a causa o con ocasión del trabajo y a las enfermedades causadas de manera directa por el ejercicio de su trabajo.

    Éste se encuentra contenido en la Ley 16.744 y sus reglamentos (D.S. 101, de 1968; D.S. 109, de 1968; D.S. 110, de 1968; D.S. 67, de 1999; D.S. 54, de 1969; D.S. 40, de 1969, todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). 

    La Ley N° 16.744 ampara a las siguientes personas con este seguro:

    a. Todos los trabajadores/as dependientes, cualesquiera sean las labores que desempeñen, sean manuales o intelectuales, o cualquiera sea la empresa o institución en que laboren, incluyendo los trabajadores de casa particular y los aprendices, y sin distinguir respecto al tipo de contrato de trabajo, incorporando de esta manera también a los trabajadores temporales o con contrato a plazo fijo. También están cubiertos los funcionarios públicos de la administración civil del estado, municipalidades, y de instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.

    b. Los trabajadores/as independientes que coticen

    c. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para el respectivo plantel.

    2.- Los afectados por hipoacusia, pueden obtener una indemnización por hipoacusia demandando al empleador como agente generador del daño. Se demanda una indemnización de perjuicios por enfermedad profesional o indemnización de perjuicios por hipoacusia causada como origen en las condiciones de trabajo.

    ¿Cómo puede un trabajador determinar la responsabilidad del empleador en caso de hipoacusia?

    La responsabilidad del empleador de ocurrir a un trabajador hipoacusia como enfermedad profesional, se basa en el deber de seguridad establecido en el artículo 184 del Código del Trabajo. Si el empleador no tomó las medidas preventivas adecuadas o no proporcionó los equipos de protección necesarios, podría ser considerado responsable. Aquella responsabilidad se traduce en la obligación de indemnizar al trabajador por hipoacusia, tanto el daño emergente, daño moral y lucro cesante.

    ¿Es posible demandar a empleadores anteriores por hipoacusia?

    Sí, si se puede demostrar que la exposición al ruido dañino ocurrió durante el periodo de empleo con un empleador anterior y que ese empleador no tomó las medidas preventivas adecuadas.

    Te compartimos algunas Sentencias de casos en que se ha condenado a empresas a pagar indemnizaciones por hipoacusia.

    Somos abogados laborales especializados en materia laboral y te ofrecemos asesoría si deseas demandar una indemnización por la enfermedad profesional de hipoacusia.

    sentencia hipoacusiasentencia que condena a una indemnización por hipoacusia. Juzgado Trabajo Rancagua.

    sentencia hipoacusia Sentencia condena indemnización por hipoacusia. Juzgado Letras Mejillones

    sentencia hipoacusia sentencia condena indemnización por hipoacusia. 22.500.000. Juzgado T. Concepción

    sentencia hipoacusia Sentencia condena 15.000.000 por hipoacusia. Segundo Juzgado del Trabajo de Santiago

     Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.

    Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás. 

    Te Resulta Útil Este Contenido? Haznos saber con una puntuación!

    ¡Haz clic en una estrella para puntuar!

    Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

    Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

    Scroll al inicio