¿Que dice la Ley Bustos?

por | Jun 8, 2023 | cotizaciones, despido, nulidad de despido

En el artículo abordaremos la ley bustos. Te diremos qué dice la ley bustos y cómo acogerse a la ley bustos. Aquella ley, llamada popularmente de aquella forma, consagra la sanción de nulidad de despido.

Somos un Estudio Jurídico Lider en asesoría laboral especializada. Somos abogados laborales que representamos a empresas y a trabajadores, de Arica a Punta Arenas, pero sólo en materia laboral, que es nuestra especialidad. Trabajamos contra resultados, y cobramos sólo un porcentaje de lo que obtenemos. Garantía de Misabogadoslaborales.cl

Video: Todo lo que debes saber de la Ley Bustos.

Ley Bustos en Chile: Conoce sus alcances y cómo acogerse a ella.

¿Cómo acogerse a la ley bustos?

La Ley Bustos, también conocida como Ley 19.631, es una legislación laboral clave en Chile. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la Ley Bustos, qué dice la ley, su relevancia para los trabajadores chilenos y como acogerse a la ley bustos. Si estás buscando información sobre esta ley laboral, has llegado al lugar indicado. A continuación, abordaremos los aspectos más importantes de la Ley Bustos en Chile.

¿Qué regula la Ley bustos?

La Ley N.º 19.631, conocida como «Ley Bustos«, promulgada el 28 de septiembre de 1999 en Chile, establece disposiciones para proteger a los trabajadores y asegurar el pago de sus cotizaciones en seguridad social al momento del despido.

La ley bustos, conocida también como la ley que Impone la obligación de pago de cotizaciones previsionales atrasadas como requisito previo al término de la relación laboral por parte del empleador. Aquella es la llamada sanción de nulidad de despido por estar impagas las cotizaciones previsionales e implica que si un empleador despide a un trabajador y se constata que tiene cotizaciones previsionales impagas, el despido se considerará nulo.

¿Qué significa que el despido sea nulo en virtud de la ley bustos?

Que el despido sea nulo, al contrario de lo que el común de las personas puede pensar, no significa que el trabajador se debe reincorporar a sus funciones como si el despido jamás ocurriera. La nulidad del despido opera como una ficción legal para efectos remuneracionales, en virtud de la cual el empleador debe continuar pagando la remuneración luego del despido con cotizaciones impagas, como si el contrato siguiera vigente, hasta que pague las cotizaciones del trabajador y le envíe carta certificada al domicilio que indica el contrato acreditando el pago, sin tener el trabajador como contrapartida que trabajar o prestar servicios de forma efectiva en este periodo.

¿Donde se regula la ley bustos o nulidad del despido?

La ley bustos se regula en el inciso 6°, 7° y 8° del artículo 162 del Código del Trabajo.

El artículo 162 inciso 6 establece la sanción de nulidad de despido y la obligación de pago de cotizaciones.

Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.

El artículo 162 inciso 7, establece la convalidación del despido:

Con todo, el empleador podrá convalidar el despido mediante el pago de las imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho pago.

El artículo 162 inciso 8, establece la obigación de pagar las remuenraciones hasta el pago de cotizaciones y el envío de la notificación por carta certificada

 

Sin perjuicio de lo anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al trabajador. No será exigible esta obligación del empleador cuando el monto adeudado por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto sea pagado por el empleador dentro del plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda.

¿Cómo acogerse a la ley bustos?

Si un trabajador es despedido con cotizaciones impagas, puede interponer una demanda de nulidad de despido en un plazo de 6 meses desde el despido. El objetivo es que el empleador sea condenado a continuar pagando las remuneraciones como si el contrato estuviera vigente, hasta que regularice las cotizaciones y notifique al trabajador por carta certificada, al domicilio indicado en el contrato, que las cotizaciones han sido pagadas.

Es importante contar con asesoría legal para llevar a cabo este proceso y proteger tus derechos laborales. Ello ya que acogerse a la ley bustos no es ir a la Inspección del Trabajo, sino que implica presentar una demanda de nulidad de despido por estar impagas las cotizaciones previsionales, en el tribunal laboral que corresponda, demanda que debe redactar y tramitar un abogado. La Inspección del Trabajo no tiene facultades para condenar a una empresa a la sanción de nulidad de despido o ley bustos, sino que solo tribunales.

Igualmente es posible acogerse a la ley bustos cuando un trabajador se autodespide por estar impagas sus cotizaciones previsionales.

La Ley Bustos busca proteger los derechos de los trabajadores y garantizar el pago de sus cotizaciones en seguridad social. Al establecer la sanción de nulidad de despido, se busca asegurar que el empleador cumpla con sus obligaciones previsionales y no deje con lagunas al trabajador.

¿Cuál es el objetivo de la ley bustos?

La sanción de nulidad de despido, llamada también ley bustos,  busca que el empleador cumpla con sus obligaciones de pago de cotizaciones en seguridad social. Al considerar el despido inválido para efectos remuneracionales de estar impagas las cotizaciones previsionales, se busca proteger al trabajador y sancionar fuertemente al empleador que despida sin tener las cotizaciones pagadas. 

Si se declara la nulidad de tu despido, el empleador estará obligado a continuar pagando tus remuneraciones como si el contrato estuviera vigente, hasta que regularice las cotizaciones y te notifique por carta certificada. Esto brinda seguridad económica durante el período de regularización.

Autor: Francisco Acuña G.
Autor: Francisco Acuña G.

Abogado especializado en Derecho Laboral

¿Cuales son los puntos claves para entender la ley bustos? 

  1. Información por escrito: Antes de proceder al despido, el empleador debe informar por escrito al trabajador el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior al despido. Además, debe adjuntar los comprobantes que justifiquen dicho estado.

  2. Efecto del despido: Si el empleador no ha realizado el pago completo de las cotizaciones previsionales al último día hábil del mes anterior al despido (a esa fecha es a la que debe tener pagadas las cotizaciones), este no tendrá efecto para poner término al contrato de trabajo.

  3. Convalidación del despido: No obstante, el empleador puede convalidar el despido si realiza el pago de las cotizaciones previsionales adeudadas del trabajador. Esta convalidación debe ser comunicada al trabajador mediante carta certificada y debe ir acompañada de la documentación emitida por las instituciones previsionales que certifique la recepción de dicho pago.

  4. Obligación de pago de remuneraciones: El empleador que incurriere en este incumplimiento, esto es, tener impagas las cotizaciones al último día hábil del mes anterior al despido al momento de despedir, debe pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones establecidas en el contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la comunicación mencionada anteriormente.

  5. Excepción de pago de remuneraciones: No será exigible al empleador la obligación de pagar las remuneraciones mencionadas en el punto anterior cuando el monto adeudado por cotizaciones previsionales impagas no exceda de una cantidad determinada, que es la menor entre el 10% del total de la deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales. Sin embargo, esta excepción solo se aplica si el empleador realiza el pago de dicha deuda dentro de un plazo de 15 días hábiles contados desde la notificación de la demanda correspondiente.

¿Cuándo no es aplicable la ley bustos?

La Ley Bustos no es aplicable en casos de renuncia voluntaria del trabajador o cuando el término del contrato ocurre por mutuo acuerdo de las partes.

Tampoco será aplicable en el caso de excepción que explicamos en la pregunta anterior.

 Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.

Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás. 

Te Resulta Útil Este Contenido? Haznos saber con una puntuación!

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Scroll al inicio