Importancia de la carta de despido.
Autor: Francisco Acuña G.
Abogado.
Frecuentemente tanto trabajadores como empleadores en desconocimiento de la carta de despido, no le toman la relevancia que corresponde. Los empleadores no suelen saber cómo redactar una carta de despido. A su vez, el trabajador suele no tomarle el peso a la carta de despido e incluso en muchas ocasiones por desconocimiento no la quiere firmar, temiendo que ello significa aceptar el despido (lo que evidentemente no es así).
Como veremos en este artículo, la carta de despido es fundamental. Sólo con su lectura puede muchas veces saberse el resultado de un juicio.
Carta de despido
Importancia de la carta de despido en el juicio laboral
La carta de despido es el documento mediante el cual la empresa o empleador comunica al trabajador su voluntad de terminar con el contrato de trabajo. La carta de despido debe exponer los motivos que le llevan a tomar dicha decisión. Es el documento mediante el cual se comunica el despido.
Si el empresario no entrega al trabajador ninguna carta de despido y se limita a comunicarle su decisión verbalmente, el despido será siempre improcedente, pues el Código del Trabajo exige que el despido se comunique por escrito, con expresión de sus causas y los hechos que lo fundan.
Como documento, la carta de despido es extremadamente valioso para los abogados laboralistas. Ofrece mucha información y, en muchas ocasiones, nos permite valorar las posibilidades de éxito de una demanda por despido. En muchas ocasiones al solo leer la carta de despido sabemos inmediatamente sin ver ni saber nada del caso, si el caso es un juicio ganado, como muchas veces lo es. La importancia de la carta de despido como puedes notar, es tremenda.
En primer lugar, la carta de despido nos dice ante qué tipo de despido estamos: un despido objetivo o un despido disciplinario.
También nos dice en qué hechos puede basar el empresario su defensa en un juicio por despido. La ley que regula el procedimiento laboral establece que el empresario, para defender la procedencia del despido, no puede alegar para nada que no haya hecho constar en la carta. Por eso, se dice que la carta de despido es medio juicio.
Por otro lado, la carta de despido no solo debe expresar la causa legal en que se basa para despedir al trabajador, sino también una exposición detallada de los hechos concretos en los que motiva el despido. Si la empresa se limita a realizar manifestaciones genéricas o realiza una exposición de hechos sin ofrecer datos concretos, el despido se deberá calificar como improcedente.
Una carta de despido debe permitir al trabajador tener un conocimiento exacto de los hechos que se le imputan o por los que la empresa se ve obligada a extinguir su contrato de trabajo. En caso contrario, se le causa indefensión, razón por la cual el despido debe calificarse como improcedente.
La carta de despido es el juicio de despido: Esa es su importancia.
A los abogadados laboralistas, nos gusta decir que la carta de despido es el juicio de despido. Ello quiere decir que en el juicio de despido, no hay nada fuera de la carta de despido. Explicado de otra forma, si el empleador despide a su trabajador por una causal como por ejemplo la del artículo 161, esto es, necesidades de la empresa y ante ello el trabajador en desacuerdo demanda solicitando al juez declare que su despido es injustificado, en el juicio que eso diera lugar, el empleador no podría decir que el despido es por robo, hurto, por mal rendimiento. Hacerlo le implicaría perder inmediatamente, pues otra cosa indicó en la carta.
La carta de despido limita las posibilidades que tiene el empleador en juicio. El empleador para ganar el juicio de despido injustificado iniciado por el trabajador, debe acreditar que la causal de despido y lo hechos que lo fundan son reales, sin poder agregar hechos distintos a los indicados en la carta.
Así, la carta de despido se presenta como una garantía de defensa del trabajador. En cuanto es aquello lo que el trabajador debe impugnar y el empleador acreditar. Como la carta está concebida como una garantía para el trabajador, en cuanto es por medio de esta en que deben darse a conocer los motivos del despido y la causal, el despido que se aparte de la formalidad que conlleva la carta de despido, es inmediatamente un despido injustificado
01
Que normas consagra lo que debe contener una carta de despido y los efectos de una carta de despido que no cumpla los mínimos?.
Al respecto tenemos que leer el artículo 162 del Código del Trabajo. Este menciona en la parte pertinente que el despido debe comunicarse «“…por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda”. Cualquier despido que no cumpla esto, es un despido injustificado. (así, está fuera de la legalidad el despido verbal, despido por correo electrónico, despido por whatsapp, despido por facebook, instegram, etc.)
¿Cuál es el efecto que la carta de despido no cumpla los requisitos?
El efecto de que la carta de despido no indique la causal o no indique los hechos, es la pérdida inmediata del juicio para el empleador. Ello sin perjuicio de una eventual multa por parte de la Inspección del Trabajo.
Si leemos el artículo 454 veremos que : “… en los juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos como justificativos del despido.”
Del artículo anterior extraemos que si el empleador no cumple con las formalidades de la carta de despido, o explicitar los hechos que funda la causal, nada podrá probar en juicio. Ello pues la norma mandata que el empleador que despide debe probar en el juicio de despido injustificado iniciado por el trabajador, justamente los hechos invocados en la carta. Si no hay carta, si la carta no indica causal o hechos, nada habrá para probar.
A la carta de despido luego de enviada o entregada, no es posible más tarde, agregar, adicionar o modificar nada, ni aún al momento de contestar una demanda.
Algunos jueces laborales han determinado que cuando estas cartas de despido no cumplen requisitos mínimos, por ejemplo señalan vagamente una causal y nada dicen de los hechos en que tal se fundamentaría, nacen viciadas y por ende, no se someten a prueba en la etapa de la audiencia preparatoria. Es decir una pérdida inmediata el juicio.
Un claro ejemplo de lo anterior es la típica carta de despido que señala que se despide al trabajador por “Necesidades de la Empresa” y al momento de establecer los hechos en que tal causal se apoya, establece que: “consisten en la racionalización de la empresa”. Pues bien muchas veces el empleador no indica nada más que eso: Es decir no suele indicar ¿qué tipo de racionalización?, ¿desde cuando y hasta cuando?, ¿cómo esa racionalización afecta al trabajador?, ¿Cuál es el motivo que producto de tal racionalización se despida a ese trabajador y no a otros?.
02
¿Qué debe contener la carta de despido?
Al respecto vea la sección sobre ¿Qué debe contener la carta de despido?.
03
¿Perjudica en algo al trabajador firmar la carta de despido?
En nada perjudica al trabajador firmar la carta de despido. Es más, al trabajador le conviene tener la carta de despido. Con ella un abogado laboral como nosotros, podemos analizar su caso. Al leerla inmediatamente le podemos decir como proceder y las posibilidades de éxito. Muchos trabajadores no quieren firmar la carta de despido pues creen por desconocimiento que firmarla significa aceptar lo que dice. Ello es un error. Firmar la carta, sólo significa que la recibieron.
Para nosotros los abogados de los trabajadores, nos es fundamental tener esa carta. Con ella en muchas ocasiones con tan solo leerla podemos muchas veces saber inmediatamente si el trabajador le conviene demandar y si ganará el juicio.
Lo que no deben firmar es el finiquito, no sin antes consultar con un abogado sus posibilidades.
Consultas Importancia de la carta de despido
La carta de despido es el juicio de despido. Esto quiere decir que el empelador para ganar una demanda en que se le demanda por despido injustificado, deberá acreditar que los hechos que dice en la carta configuran la causal de despido invocada, enfrentando una gran limitación: No podrá en el juicio agregar hechos que no indica en la carta. Ello trae consigo que una redacción pobre de la carta de despido, es un juicio perdido para el empleador.
Llevamos Casos en todo Chile, de Arica a Punta Arenas.
Consulta de forma gratuita. Puedes contarnos tu caso. Si nos contratas, sólo te cobraremos un porcentaje de lo que obtengamos en juicio. Si perdemos, nada nos pagarás.